jueves, 7 de marzo de 2013

Funciones superiores!


1- Definición de funciones superiores.
2- Cuáles son: Memoria, inteligencia, razonamiento, sentimientos, aprendizaje, lenguaje…
3- Dibujo de cerebro con las partes de arriba.


1- Definición de funciones superiores.

Con frecuencia se escucha decir que el hombre es la única especie
inteligente. Estas líneas son el producto de algunas reflexiones sobre las
FUNCIONES SUPERIORES DEL HOMBRE.
Las Funciones Cerebrales Superiores son aquellas que hacen al hombre
diferente de las otras especies, en el sentido de novedad de función en
el proceso evolutivo. Son capacidades exclusivamente humanas,
adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje
natural o fisiológico, que no son indispensables en todo proceso de
aprendizaje, a diferencia de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje
(DBA).
Otra definición de "funciones superiores" del hombre afirma que son
aquellas que han permitido un desarrollo extraordinario de los logros de
la especie. El término extraordinario se refiere al ritmo geométricamente
acelerado con que se ha dado ese desarrollo, que es independiente de la
evolución genética, que por lo menos hace cincuenta mil años que no se
da en homo sapiens. Este desarrollo se da por modificación del entorno
y control de los mecanismos de selección natural a través de la
implementación de técnicas.
Ahora bien, ¿cuáles son esas "funciones superiores"?. Estas son:
Gnosias, Praxias y Lenguaje.
Gnosia es "saber reconocer", lo que requiere de canales sensitivos
magníficos, centros de procesamiento de las señales, para darles
diferentes valores en diferentes circunstancias, un gran almacén de
memoria, y una enorme capacidad de asociación de mensajes. Praxia es
"saber hacer", tan bien como peinarse, manejar un coche o tocar un
violín con virtuosismo. Memoria, asociación, capacidad de crear
programas cibernéticos y extraordinarios canales motrices se necesitan
para esto. Las dos son funciones adquiridas que requieren aprendizaje,
y son soportes mayores de la creación artística y del juego.
Las especies se definen por sus diferencias y semejanzas, y cuando
Aristóteles quiso definir al hombre, dijo: "El hombre es el animal que
habla". Este concepto sigue siendo válido, pues homo sapiens es el
único que con su lenguaje ha hecho idiomas que le han permitido crear
una memoria de especie, lo que ha abreviado el aprendizaje de cada
individuo, permitiéndole superar, en el instante temporal que es el
lapso de su vida, todos los conocimientos de sus ancestros. Y cuando escribió y leyó su lenguaje, no hace ni 8000 años, su inteligencia de
especie se multiplicó a un ritmo que ahora nos espanta, y que no nos
permite, en nuestra breve vida, alcanzarlo. La "función superior del
hombre", es el LENGUAJE SIMBOLICO.
Las Gnosias
Es necesario aclarar, que sólo en sentido expositivo, podemos hablar de
práxias y gnosias separadamente, puesto que en la actividad
neurofisiológica normal se dan en conjunto y son inseparables.
Son el resultado de procesos de aprendizaje en los que intervienen
diferentes analizadores sensoperceptivos de la información aferente.
Nos referimos a la capacidad de “reconocimiento sensoperceptivo”.
El curso de la organización de un gnosia consiste, en la aferencia
simultánea de un conjunto de estímulos que llegan a la corteza
cerebral, creando así las condiciones adecuadas para una síntesis, por
la circunstancia de coincidir; cuando esta coincidencia se repite varias
veces, la síntesis (formación de nuevas conexiones temporarias)tiende a
consolidarse. Hay diversas condiciones que actúan como
reforzamientos. Estos pueden ser: sensoriales, sensoriomotores o
pueden ser instrumentados por el lenguaje.
1) El reforzamiento sensorial es a menudo el resultado de anteriores
procesos de aprendizaje que perfeccionaron la capacidad de
análisis de un analizador dado; tal sería un catador de vinos en el
reforzamiento olfativo de los aromas; son los procesos de
aprendizaje anteriores los que dan la posibilidad de un adecuado
reforzamiento de los nuevos estereotipos olfativos que está
elaborando.
2) El reforzamiento sensoriomotor incluye alguna forma de actividad
motora. Es el caso del desplazamiento para algunas gnosias
visuoespaciales, o de la actividad de los dedos en la elaboración
de estereotipos táctiles.
3) El reforzamiento por medio del lenguaje consiste en las
instrucciones verbales sobre la importancia de determinados
detalles que deben ser percibidos.
En síntesis, el curso de la organización de un gnosia requiere:
coincidencia en el tiempo, reiteración, reforzamiento y motivación.
Se distinguen gnosias simples y complejas. Lo que diferencia un tipo de
otro es la cantidad de analizadores que intervienen. En el caso de las
gnosias simples interviene un solo analizador para el reconocimiento
sensoperceptivo, mientras que las gnosias complejas incluyen la
intervención de diversos analizadores. Entre las primeras se pueden considerar algunas gnosias tactiles,
como la diferenciación entre lo duro y lo blando, lo áspero y la suave;
gnosias auditivas, como la diferenciación y reconocimiento de ruidos;
gnosias visuales, como el reconocimiento de colores.
Entre las complejas pueden citarse las visuoespaciales, la praxia
constructiva y el esquema corporal.
Las gnosias visuoespaciales son un conjunto amplio de estereotipos que
van desde el reconocimiento de formas geométricas, fisonomías, planos,
hasta la apreciación de distancias y la orientación espacial. En la
elaboración de estas gnosias complejas intervienen, además del
analizador visual, la actividad muscular del globo ocular.
La praxia constructiva se trata de una manifestación combinada de
gnosia visuoespacial y la correspondiente actividad práxica relacionada
con ella. Incluye la capacidad de armar modelos en dos dimensiones,
reproducción de dibujos, ordenamiento de figuras, rompecabezas y
construcción con cubos (Test WISC III). Se trata de la capacidad de
organizar síntesis visuoespaciales eficaces mediante la actividad
manual.
La construcción del esquema corporal es un conjunto de gnosias
organizadas en forma dinámica que incorporan o excluyen
componentes. Se trata de un proceso gradual que supone la correlativa
organización de una serie de gnosias correspondientes a aferencias
propioceptivas del equilibrio, visuales, táctiles, etc.
Fisiología del sistema somatosensorial
El sistema sensorial somático nos proporciona algunas de las
experiencias más agradables de la vida, así como algunas de las más
desagradables. La sensibilidad somática permite a nuestros cuerpos
sentir, experimentar dolor, tener escalofríos, ver las cosas más
hermosas y saber qué están haciendo las diferentes partes del cuerpo.
Es sensible a muchos tipos de estímulos (presión de objetos contra la
piel, contracción de la vejiga y la temperatura corporal).
Los sistemas sensoriales están formados por series de neuronas que
vinculan la periferia exterior o interior de nuestro cuerpo con la médula
espinal, el tronco encefálico, el tálamo y la corteza cerebral. Estos
sistemas son responsables de la percepción de los sentidos (vista,
olfato, gusto, audición, tacto), de la percepción de los movimientos
corporales (propiocepción, cinestésia), y de la percepción del dolor. Son
parte así mismo del sistema sensorial otras cadenas de neuronas
especializadas en la detección de modalidades sensoriales no
concientes, como por ejemplo la presión arterial, la temperatura, la
concentración de glucosa, etc. Además de la percepción del mundo exterior existe también una
percepción de nuestro cuerpo, tanto en los movimientos y el la posición
corporal –propiocepción-, como del estado viceral –interocepción-
(presión arterial, distensión pulmonar, etc.). Se habla así de tres
categorías de percepción: a) exterocepción, de naturaleza conciente; b)
propiocepción, con componentes concientes e inconcientes; c)
interocepción, de naturaleza inconciente.
Teniendo en cuenta las diferencias indicadas en cuanto a los distintos
tipos de percepción antes mencionados podemos establecer las
siguientes reglas generales: cada sensación y sus respuestas
correlativas en los sistemas sensoriales tienen cuatro dimensiones
básicas: espacialidad, temporalidad, modalidad e intensidad. La
espacialidad y la temporalidad relacionan la sensación o percepción con
el mundo real o con el propio medio interior. Cuando algo toca nuestra
piel podemos localizar la posición sobre nuestro cuerpo (espacialidad), e
identifico el comienzo y el fin del estimulo (temporalidad). La modalidad
define el tipo de sensación (visual, auditiva, etc.), es decir, no tenemos
la experiencia de nuestro ambiente como un todo, sino a través de
elementos discretos producidos por la interacción de los estímulos
adecuados con sus receptores sensoriales específicos. La intensidad,
expresión cuantitativa de una sensación, tiene como correlato orgánico
la amplitud del potencial receptor, o la frecuencia de descarga de los
potenciales de acción en el nervio sensorial. La función de la corteza de asociación parieto-temporo occipital es la de
integrar los datos que llegan a través de las diferentes áreas sensoriales
primarias y secundarias. Cumple también la función de transferencia
de la información de las áreas correspondientes a un sentido hacia las
del otro. Un ejemplo de ello es la integración de la información visual,
con significados verbales, con estructuras gramaticales y lógicas
complejas, con sistemas numéricos y relaciones abstractas, base del
lenguaje.
Estas áreas juegan un papel esencial en la transformación de la
percepción concreta en pensamiento abstracto, en la organización de
esquemas internos y en la memorización de la experiencia organizada.
Integración sensorial
…”La integración sensorial ocurre cuando un niño
espontáneamente planea y ejecuta una respuesta adaptativa
exitosa a una experiencia sensorial”…
La “integración sensorial” se define como la organización de
sensaciones para su uso (Jean Ayres 1979). Los sentidos nos informan
acerca de la condición física de nuestro cuerpo y del ambiente
alrededor. El cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que
una persona pueda moverse y comportarse normalmente. El cerebro
localiza, reparte y ordena sensaciones. Cuando las sensaciones fluyen
de manera organizada o integrada, el cerebro puede utilizar estas
sensaciones para formar percepciones, y generar comportamiento y
aprendizaje.
 La integración sensorial es un tipo de procesamiento sensorial. La cual
transforma la sensación en percepción.
 El mayor desarrollo de la integración sensorial ocurre durante una
“respuesta adaptativa”. Una respuesta adaptativa se define como una
respuesta hacia una experiencia sensorial. Una respuesta con propósito
y dirigida a cumplir un objetivo. La formación de una respuesta
adaptativa ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse a si mismo.
Genera aprendizaje.
Cuando la capacidad “sensorio-integrativa” de un niño es suficiente
para alcanzar las demandas del ambiente, la respuesta del niño será
eficiente, creativa y satisfactoria.

2-Cuáles son: Memoria, inteligencia, razonamiento, sentimientos, aprendizaje, lenguaje…




La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.

La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.

Sentimiento se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualista que determina el estado de ánimo.

El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.

Se llama lenguaje  a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

   3-Dibujo de cerebro con las partes de arriba.

lunes, 4 de marzo de 2013

La miopía.!




1. Definición de miopía.

Defecto de la visión causado por la incapacidad del cristalino de enfocar correctamente los objetos lejanos, cuya imagen se forma delante de la retina y no sobre ella.



Defecto de refracción caracterizado por el hecho de que los rayos que llegan al ojo procedentes del infinito, y por tanto paralelos, sufren una refracción excesiva yendo a formar la imagen no en la retina sino por delante de ella. En consecuencia, la imagen de un punto no es otro punto, sino un círculo de difusión, por lo cual hay visión borrosa. Para que la vista sea nítida los rayos han de llegar...



2. Esquemas y dibujos que expliquen la miopía.


 
3. Corrección de la miopía.

Gafas

 No corregir la miopía (falsa miopía)

 Lentes de Contacto

Cirugía de la miopía

  La miopía en el  futuro

Existen distintas soluciones para compensar o corregir la   miopía,  usted debe de consultar siempre a un profesional de la visión: oftalmólogo u optometrista, estos profesionales son los responsables de cuidar de la  salud de sus ojos y de mejorar su visión.

Las gafas son casi siempre la primera elección para compensar la miopía, después de ser diagnosticado de miopía lo más aconsejable es adaptar gafas como primera solución para corregir dicha miopía.




4. Factores que incrementan o disminuyen la miopía.



  • Herencia familiar. Es más probable ser miope si los dos padres padecen este defecto óptico que si ninguno de los dos tiene miopía.
  • Trabajo. Este defecto óptico es más frecuente en personas de nivel educativo alto. Aún así, no se ha demostrado que la miopía tenga relación directa con la lectura o escritura excesiva, ni en condiciones de iluminación ambiental.
  • Sexo. Pese a que este problema refractivo puede afectar por igual a hombres y a mujeres, la miopía es algo más frecuente en la mujer.
  • Raza. Estudios demuestran que los asiáticos tienen más prevalencia de miopía que el resto.
  • Geografía. ¿Sabías que en las ciudades existe un mayor porcentaje de personas miopes?
En definitiva, podemos observar como los factores aquí comentados no tienen una relación directa con hábitos que puedan ser corregidos por una persona. De todas manetas, pese a que no hayan estudios que concluyan que la aparición o aumento de la miopía dependa de tener o no unos buenos hábitos visuales, es muy importante tratar de mantener una higiene visual adecuada para no favorecer la aparición de otras patologías.