1-
Definición de funciones superiores.
2-
Cuáles son: Memoria, inteligencia, razonamiento,
sentimientos, aprendizaje, lenguaje…
3-
Dibujo de cerebro con las partes
de arriba.
1-
Definición de funciones superiores.
Con
frecuencia se escucha decir que el hombre es la única especie
inteligente.
Estas líneas son el producto de algunas reflexiones sobre las
FUNCIONES
SUPERIORES DEL HOMBRE.
Las Funciones
Cerebrales Superiores son aquellas que hacen al hombre
diferente de
las otras especies, en el sentido de novedad de función en
el proceso
evolutivo. Son capacidades exclusivamente humanas,
adquiridas en
el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje
natural o
fisiológico, que no son indispensables en todo proceso de
aprendizaje,
a diferencia de los Dispositivos Básicos del Aprendizaje
(DBA).
Otra
definición de "funciones superiores" del hombre afirma que son
aquellas que
han permitido un desarrollo extraordinario de los logros de
la especie.
El término extraordinario se refiere al ritmo geométricamente
acelerado con
que se ha dado ese desarrollo, que es independiente de la
evolución
genética, que por lo menos hace cincuenta mil años que no se
da en homo
sapiens. Este desarrollo se da por modificación del entorno
y control de
los mecanismos de selección natural a través de la
implementación
de técnicas.
Ahora bien,
¿cuáles son esas "funciones superiores"?. Estas son:
Gnosias,
Praxias y Lenguaje.
Gnosia es
"saber reconocer", lo que requiere de canales sensitivos
magníficos,
centros de procesamiento de las señales, para darles
diferentes
valores en diferentes circunstancias, un gran almacén de
memoria, y
una enorme capacidad de asociación de mensajes. Praxia es
"saber
hacer", tan bien como peinarse, manejar un coche o tocar un
violín con
virtuosismo. Memoria, asociación, capacidad de crear
programas cibernéticos
y extraordinarios canales motrices se necesitan
para esto.
Las dos son funciones adquiridas que requieren aprendizaje,
y son
soportes mayores de la creación artística y del juego.
Las especies
se definen por sus diferencias y semejanzas, y cuando
Aristóteles
quiso definir al hombre, dijo: "El hombre es el animal que
habla".
Este concepto sigue siendo válido, pues homo sapiens es el
único que con
su lenguaje ha hecho idiomas que le han permitido crear
una memoria
de especie, lo que ha abreviado el aprendizaje de cada
individuo,
permitiéndole superar, en el instante temporal que es el
lapso de su
vida, todos los conocimientos de sus ancestros. Y cuando escribió y leyó su
lenguaje, no hace ni 8000 años, su inteligencia de
especie se
multiplicó a un ritmo que ahora nos espanta, y que no nos
permite, en
nuestra breve vida, alcanzarlo. La "función superior del
hombre",
es el LENGUAJE SIMBOLICO.
Las Gnosias
Es necesario
aclarar, que sólo en sentido expositivo, podemos hablar de
práxias y gnosias
separadamente, puesto que en la actividad
neurofisiológica
normal se dan en conjunto y son inseparables.
Son el
resultado de procesos de aprendizaje en los que intervienen
diferentes
analizadores sensoperceptivos de la información aferente.
Nos referimos
a la capacidad de “reconocimiento sensoperceptivo”.
El curso de
la organización de un gnosia consiste, en la aferencia
simultánea de
un conjunto de estímulos que llegan a la corteza
cerebral,
creando así las condiciones adecuadas para una síntesis, por
la
circunstancia de coincidir; cuando esta coincidencia se repite varias
veces, la
síntesis (formación de nuevas conexiones temporarias)tiende a
consolidarse.
Hay diversas condiciones que actúan como
reforzamientos.
Estos pueden ser: sensoriales, sensoriomotores o
pueden ser
instrumentados por el lenguaje.
1) El
reforzamiento sensorial es a menudo el resultado de anteriores
procesos de
aprendizaje que perfeccionaron la capacidad de
análisis de
un analizador dado; tal sería un catador de vinos en el
reforzamiento
olfativo de los aromas; son los procesos de
aprendizaje
anteriores los que dan la posibilidad de un adecuado
reforzamiento
de los nuevos estereotipos olfativos que está
elaborando.
2) El
reforzamiento sensoriomotor incluye alguna forma de actividad
motora. Es el
caso del desplazamiento para algunas gnosias
visuoespaciales,
o de la actividad de los dedos en la elaboración
de
estereotipos táctiles.
3) El
reforzamiento por medio del lenguaje consiste en las
instrucciones
verbales sobre la importancia de determinados
detalles que
deben ser percibidos.
En síntesis,
el curso de la organización de un gnosia requiere:
coincidencia
en el tiempo, reiteración, reforzamiento y motivación.
Se distinguen
gnosias simples y complejas. Lo que diferencia un tipo de
otro es la
cantidad de analizadores que intervienen. En el caso de las
gnosias
simples interviene un solo analizador para el reconocimiento
sensoperceptivo,
mientras que las gnosias complejas incluyen la
intervención
de diversos analizadores. Entre las primeras se pueden considerar algunas
gnosias tactiles,
como la
diferenciación entre lo duro y lo blando, lo áspero y la suave;
gnosias
auditivas, como la diferenciación y reconocimiento de ruidos;
gnosias
visuales, como el reconocimiento de colores.
Entre las
complejas pueden citarse las visuoespaciales, la praxia
constructiva
y el esquema corporal.
Las gnosias
visuoespaciales son un conjunto amplio de estereotipos que
van desde el
reconocimiento de formas geométricas, fisonomías, planos,
hasta la
apreciación de distancias y la orientación espacial. En la
elaboración
de estas gnosias complejas intervienen, además del
analizador
visual, la actividad muscular del globo ocular.
La praxia
constructiva se trata de una manifestación combinada de
gnosia
visuoespacial y la correspondiente actividad práxica relacionada
con ella.
Incluye la capacidad de armar modelos en dos dimensiones,
reproducción
de dibujos, ordenamiento de figuras, rompecabezas y
construcción
con cubos (Test WISC III). Se trata de la capacidad de
organizar
síntesis visuoespaciales eficaces mediante la actividad
manual.
La
construcción del esquema corporal es un conjunto de gnosias
organizadas
en forma dinámica que incorporan o excluyen
componentes.
Se trata de un proceso gradual que supone la correlativa
organización
de una serie de gnosias correspondientes a aferencias
propioceptivas
del equilibrio, visuales, táctiles, etc.
Fisiología
del sistema somatosensorial
El sistema
sensorial somático nos proporciona algunas de las
experiencias
más agradables de la vida, así como algunas de las más
desagradables.
La sensibilidad somática permite a nuestros cuerpos
sentir,
experimentar dolor, tener escalofríos, ver las cosas más
hermosas y
saber qué están haciendo las diferentes partes del cuerpo.
Es sensible a
muchos tipos de estímulos (presión de objetos contra la
piel,
contracción de la vejiga y la temperatura corporal).
Los sistemas
sensoriales están formados por series de neuronas que
vinculan la
periferia exterior o interior de nuestro cuerpo con la médula
espinal, el
tronco encefálico, el tálamo y la corteza cerebral. Estos
sistemas son
responsables de la percepción de los sentidos (vista,
olfato,
gusto, audición, tacto), de la percepción de los movimientos
corporales
(propiocepción, cinestésia), y de la percepción del dolor. Son
parte así
mismo del sistema sensorial otras cadenas de neuronas
especializadas
en la detección de modalidades sensoriales no
concientes,
como por ejemplo la presión arterial, la temperatura, la
concentración
de glucosa, etc. Además de la percepción del mundo exterior existe también una
percepción de
nuestro cuerpo, tanto en los movimientos y el la posición
corporal
–propiocepción-, como del estado viceral –interocepción-
(presión
arterial, distensión pulmonar, etc.). Se habla así de tres
categorías de
percepción: a) exterocepción, de naturaleza conciente; b)
propiocepción,
con componentes concientes e inconcientes; c)
interocepción,
de naturaleza inconciente.
Teniendo en
cuenta las diferencias indicadas en cuanto a los distintos
tipos de
percepción antes mencionados podemos establecer las
siguientes
reglas generales: cada sensación y sus respuestas
correlativas
en los sistemas sensoriales tienen cuatro dimensiones
básicas:
espacialidad, temporalidad, modalidad e intensidad. La
espacialidad
y la temporalidad relacionan la sensación o percepción con
el mundo real
o con el propio medio interior. Cuando algo toca nuestra
piel podemos
localizar la posición sobre nuestro cuerpo (espacialidad), e
identifico el
comienzo y el fin del estimulo (temporalidad). La modalidad
define el
tipo de sensación (visual, auditiva, etc.), es decir, no tenemos
la
experiencia de nuestro ambiente como un todo, sino a través de
elementos
discretos producidos por la interacción de los estímulos
adecuados con
sus receptores sensoriales específicos. La intensidad,
expresión
cuantitativa de una sensación, tiene como correlato orgánico
la amplitud
del potencial receptor, o la frecuencia de descarga de los
potenciales
de acción en el nervio sensorial. La función de la corteza de asociación parieto-temporo occipital es la de
integrar los
datos que llegan a través de las diferentes áreas sensoriales
primarias y
secundarias. Cumple también la función de transferencia
de la
información de las áreas correspondientes a un sentido hacia las
del otro. Un
ejemplo de ello es la integración de la información visual,
con
significados verbales, con estructuras gramaticales y lógicas
complejas,
con sistemas numéricos y relaciones abstractas, base del
lenguaje.
Estas áreas
juegan un papel esencial en la transformación de la
percepción
concreta en pensamiento abstracto, en la organización de
esquemas
internos y en la memorización de la experiencia organizada.
Integración
sensorial
…”La
integración sensorial ocurre cuando un niño
espontáneamente
planea y ejecuta una respuesta adaptativa
exitosa a una
experiencia sensorial”…
La
“integración sensorial” se define como la organización de
sensaciones
para su uso (Jean Ayres 1979). Los sentidos nos informan
acerca de la
condición física de nuestro cuerpo y del ambiente
alrededor. El
cerebro debe organizar todas estas sensaciones para que
una persona
pueda moverse y comportarse normalmente. El cerebro
localiza,
reparte y ordena sensaciones. Cuando las sensaciones fluyen
de manera
organizada o integrada, el cerebro puede utilizar estas
sensaciones
para formar percepciones, y generar comportamiento y
aprendizaje.
La integración sensorial es un tipo de
procesamiento sensorial. La cual
transforma la
sensación en percepción.
El mayor desarrollo de la integración
sensorial ocurre durante una
“respuesta
adaptativa”. Una respuesta adaptativa se define como una
respuesta
hacia una experiencia sensorial. Una respuesta con propósito
y dirigida a
cumplir un objetivo. La formación de una respuesta
adaptativa
ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse a si mismo.
Genera
aprendizaje.
Cuando la
capacidad “sensorio-integrativa” de un niño es suficiente
para alcanzar
las demandas del ambiente, la respuesta del niño será
eficiente,
creativa y satisfactoria.
2-Cuáles son: Memoria, inteligencia,
razonamiento, sentimientos, aprendizaje, lenguaje…
La memoria es una función del cerebro y, a la vez, un fenómeno de la mente que permite al organismo codificar, almacenar y evocar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales.
La inteligencia es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.
En sentido amplio, se entiende por razonamiento a la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos.
Sentimiento se refiere a tanto a un estado de ánimo como a una emoción conceptualista que determina el estado de ánimo.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Se llama lenguaje a cualquier sistema de comunicación estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
3-Dibujo de cerebro
con las partes de arriba.