lunes, 5 de noviembre de 2012

EL SIDA...


 1.  ¿Cómo actúa el VIH?
 
2. ¿Cómo evoluciona la infección?
3. ¿Cómo se detecta?
4. ¿Qué significa ser portador?
5. ¿Cómo ataca el virus al sistema inmunitario?
6. ¿Qué quiere decir SIDA?
7. ¿Cómo se transmite?
8. Condiciones para que se transmita la infección.
9. ¿Cúales son las medidas de prevención?
10. Indica 6 situaciones de cómo no se     transmita el VIH.






                                                                                     
 
1. ¿Cómo actúa el VIH?
Actúa atacando a las defensas del organismo destruyéndolas progresivamente, de manera que la persona infectada puede sufrir infecciones graves y tumores.

2. ¿Cómo evoluciona la infección?
En una primera fase, la persona infectada por el VIH no presenta ningún síntoma de enfermedad, ya que el virus se encuentra “dormido” y no ha destruido su sistema inmunitario. Se trata de un portador asintomático.
Al cabo de algún tiempo de haberse infectado, generalmente años, algunas personas empiezan a tener algunos síntomas relacionados con la infección por VIH, ya que el virus ha comenzado a destruir linfocitos y, por tanto, ha debilitado el sistema inmunitario. Estos síntomas menores (fiebre, diarrea, pérdida de peso, aumento del tamaño de ganglios linfáticos, etc.) no son específicos del sida, es decir, pueden aparecer en otras muchas enfermedades.
El sida es la forma más grave de la infección por el VIH. Una persona padece sida cuando desarrolla lo que llamamos infecciones oportunistas o determinados cánceres.

3. ¿Cómo se detecta?
Los síntomas del HIV y del SIDA varían según la etapa de la infección. Cuando una persona es infectada por primera vez por el HIV, es probable que no se presente síntoma alguno, sin embargo es más común presentar gripe o un cuadro gripal a las dos a seis semanas de haber sido infectado. Pero a pesar de los signos y síntomas de una infección inicial – los cuales incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, glándulas linfáticas inflamadas y erupciones – que son similares a una gran variedad de enfermedades, no se dará cuenta de que ha sido infectado por el HIV.

4. ¿Qué significa ser portador?

Ser portador del virus o ser seropositivo significa que puede transmitir la enfermedad, pero que todavía no la ha desarrollado (puede tardar varios años y hasta entonces no presentar ningún síntoma de la enfermedad). Ser enfermo de SIDA significa que ya ha desarrollado la enfermedad.

5. ¿Cómo ataca el virus al sistema inmunitario?
Cuando un germen invade el organismo es reconocido por los linfocitos T4 que dan la señal de alerta y reclutan a los linfocitos T y B para la lucha.

Los linfocitos T atacan directamente a los invasores

Los linfocitos B producen unas substancias llamadas anticuerpos que atacan al microbio y lo destruyen.

Los anticuerpos son específicos para cada microbio. Su presencia n el organismo indica que este a estado en contacto con el microbio en cuestión.
6. ¿Qué quiere decir SIDA?
El SIDA (acrónimo de síndrome de inmunodeficiencia adquirida), también abreviada como VIH-sida o VIH/sida, es una enfermedad zoonótica que afecta a las personas que han sido infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se dice que alguien padece de sida cuando su organismo, debido a la inmunodeficiencia provocada por el VIH, no es capaz de ofrecer una respuesta inmunitaria adecuada contra las infecciones .
7. ¿Cómo se transmite?

La infección sólo se puede producir cuando una cantidad suficiente de virus que se encuentra en la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas afectadas, penetra en la sangre a través de heridas, pinchazos, lesiones en la piel, en la mucosa vaginal, en la mucosa anal o en la mucosa bucal. El virus VIH sobrevive poco tiempo fuera del organismo, por eso ha de penetrar en el torrente sanguíneo de la persona expuesta. Además, esta transmisión necesita una cantidad mínima de virus (umbral) para provocar la infección. Por debajo de este umbral, el organismo consigue liberarse del virus y le impide instalarse.

8. Condiciones para que se transmita la infección.
Para que pueda haber transmisión del VIH tienen que darse tres condiciones. Este concepto es muy importante para comprender el riesgo.

El VIH Debe Estar Presente;

Parece evidente, pero el VIH solamente puede transmitirse si una de las personas es portadora del VIH. Algunas personas presuponen que ciertas conductas (tales como el sexo anal) de por sí pueden causar el SIDA. Esto no es correcto; algunas conductas son más riesgosas, pero solamente si el VIH está presente.

Tiene Que Haber Suficiente Virus;

Incluso cuando hay VIH, lo importante es la concentración de VIH que haya. En la sangre, por ejemplo, el virus está muy concentrado. Una pequeña cantidad de sangre es suficiente para infectar a alguien. Pero la misma cantidad de otros fluidos (como el fluido vaginal o el pre-semen) no permitiría la transmisión porque el VIH está mucho menos concentrado en esos fluidos.
9. ¿Cúales son las medidas de prevención?
Para evitar o reducir la transmisión del Sida, sólo existen tres tipos de medidas: continencia sexual, relaciones sexuales con personas sanas, y utilización del preservativo.

Para analizar la eficacia del preservativo como medio para prevenir la transmisión del Sida, en el artículo se valora primero su eficacia en otras circunstancias en que también es utilizado.

El preservativo tiene un elevado número de fallos para la prevención de embarazos no deseados. Si se define el índice de fallos como el número de embarazos en parejas que utilizan este método durante un año, el índice oscila en torno al 10%, según los distintos estudios citados en el artículo. "Es, sin duda, uno de los métodos contraceptivos menos seguros". En cuanto método para evitar enfermedades de transmisión sexual distintas del Sida, un informe de la OMS indica que los usuarios del preservativo tienen dos tercios de posibilidades, en relación con los que no lo utilizan, de evitar la transmisión de gonorrea, tricomoniasis o infecciones por clamidias. Es, decir, que la protección sería aproximadamente del 66%.Pero lo más objetivo es referirse a los estudios que analizan específicamente la eficacia del preservativo en la prevención del Sida. En un estudio publicado en 1993 se recogen datos procedentes de todos los artículos publicados antes de julio de 1990, en revistas de garantizada calidad científica, sobre la eficacia del preservativo para prevenir la transmisión del Sida por vía heterosexual. "Como dato más significativo, se constata que el preservativo reduce el riesgo de infección por el VIH aproximadamente un 69%.Es decir, esta sería la capacidad del preservativo para prevenir el contagio del Sida, en unas relaciones heterosexuales normales, en las que habitualmente se utilizara".

Sin duda, los estudios más directos son los que se han realizado en parejas en que uno de sus miembros es portador del virus del Sida y el otro no. De estos estudios los más interesantes son los realizados en parejas de hemofílicos. Se han publicado ocho estudios de este tipo, en los que se detecta que el porcentaje medio de contagio del miembro sano era del 14%, oscilando entre 4% y 19%.Las causas por las que el preservativo puede fallar en la prevención del contagio del Sida son variadas (mala utilización, rotura, porosidad por mala calidad...) Si el preservativo fuera realmente eficaz, los casos de contagio habrían tenido que descender en aquellos países en los que se han promovido importantes campañas para la utilización del preservativo. Sin embargo, no parece que las cosas hayan ido por ese camino. Esto se explica porque con estas campañas se está introduciendo en la sociedad, y especialmente entre la juventud, una trivialización de las relaciones sexuales, como consecuencia inmediata del mensaje que afirma que utilizando el preservativo se puede tener sexo seguro. "Como consecuencia de ello se ha producido un incremento drástico de los contactos sexuales, por lo que, aunque porcentualmente la posibilidad de contagio sea menor, en cifras absolutas los contagios aumentan".

El Dr. Aznar considera que para que una campaña de prevención del Sida fuera eficaz, debería estar presidida por las siguientes directrices: a) tratar de promover soluciones que, siendo éticamente las más idóneas, fueran acordes con objetivos criterios médicos; b) dar a la población una información científica veraz, para que después pudiera actuar en consecuencia.
Debido a los fallos del preservativo para evitar la transmisión del Sida, "la única solución verdaderamente eficaz es la abstinencia de relaciones sexuales promiscuas, o tenerlas dentro de una pareja sana, en monogamia fiel". Sin duda, para que esta medida pudiera ser efectiva, dicha campaña debería ir precedida de otra, no menos importante, sobre el significado de la sexualidad. "Sin una adecuada educación sexual es imposible plantear ninguna medida de continencia que pueda ser aceptada como un valor positivo por la sociedad, especialmente por los más jóvenes".
"Para aquellas personas que deseen tener relaciones sexuales fuera del contexto de una pareja estable, en la que ambos miembros son sanos, es decir, cuando se quiere vivir en promiscuidad sexual, el único camino para reducir, pero no para prevenir con total seguridad, el contagio por el virus del Sida, es la utilización del preservativo". Ahora bien, al recomendar su utilización, habría que dejar bien establecido que el mismo no significa sexo seguro, con el fin de que esa falsa seguridad no promueva mayor número de contactos sexuales.

10. Indica 6 situaciones de cómo no se     transmita el VIH.
La mayoría de las personas, especialmente los jóvenes, lo contraen en sus relaciones sexuales a través de la sangre o semen.

· También al emplear jeringas infectadas por transfusión de sangre.

· Al tener sexo sin protección (condón) con una persona infectada.

· Al compartir las agujas, jeringas, etc. Al inyectarse drogas, medicinas, asteroides y vitaminas.

· Al compartir las agujas para hacerse tatuajes o abrirse agujeros para ponerse aretes.

· De la madre infectada al pasar el virus HIV al bebe.

· No solo le da a los homosexuales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario